productos farmacéuticos

ACTILYSIS 10 mg

Medicamento genérico de la clase terapéutica: hemostasia y sangre
ingredientes activos: Alteplase
laboratorio: Boehringer Ingelheim

Polvo y disolvente para solución inyectable o infusión IV
Caja de 1 botella de polvo + botella de 10 ml de disolvente
Todas las formas

indicación

1 Terapia trombolítica en la fase aguda del infarto de miocardio

· Esquema terapéutico denominado "acelerado" (90 minutos) (ver sección Dosis y método de administración ): destinado a pacientes en quienes el tratamiento puede iniciarse dentro de las 6 horas de la aparición de los síntomas.

· Patrón de terapia llamado "3 horas" (ver sección Dosis y método de administración ): destinado a pacientes en quienes el tratamiento puede iniciarse entre 6 y 12 horas después de la aparición de los síntomas, siempre que la indicación sea obvia .

Alteplasa reduce la tasa de mortalidad a 30 días después del infarto de miocardio.

2 Tratamiento trombolítico después de una embolia pulmonar aguda masiva con inestabilidad hemodinámica

El diagnóstico debe confirmarse en la medida de lo posible por métodos objetivos (angiografía, TC).

No hay evidencia de un beneficio en términos de morbilidad y mortalidad en esta indicación.

3 Tratamiento fibrinolítico del accidente cerebrovascular isquémico en la fase aguda

El tratamiento debe iniciarse tan pronto como sea posible dentro de las 4 horas y media del inicio de los síntomas del accidente cerebrovascular y después de excluir la hemorragia intracraneal mediante técnicas de imagen apropiadas (p. Ej., Tomografía computarizada cerebral u otro método de diagnóstico). imágenes sensibles para el diagnóstico de hemorragia). El efecto del tratamiento depende del tiempo; por lo tanto, cuanto antes se administre el tratamiento, mayor será la probabilidad de un resultado clínico favorable.

Dosificación ACTILYSE 10 mg Polvo y disolvente para solución inyectable o para perfusión IV Caja de 1 vial de polvo + vial de disolvente de 10 ml

El tratamiento con alteplasa debe iniciarse tan pronto como sea posible después de la aparición de los síntomas. Se deben aplicar las siguientes recomendaciones de dosificación:

Antes de la administración y en condiciones asépticas estrictas, disuelva la alteplasa (10, 20 o 50 mg) en un volumen de agua para preparaciones inyectables de acuerdo con la siguiente tabla, para obtener una concentración final de 1 mg. de alteplasa / ml, es decir, 2 mg de alteplasa / ml:

Botella de ACTILYSE

10 mg

20 mg

50 mg

Concentración final

Volumen de agua para inyecciones que se agregará al polvo seco (ml)

(a) 1 mg de alteplasa / ml

10

20

50

(b) 2 mg de alteplasa / ml

5

10

25

La solución reconstituida debe administrarse por vía intravenosa. Se puede diluir adicionalmente con una solución inyectable de cloruro de sodio estéril de 9 mg / ml (0, 9%) a una concentración mínima de 0, 2 mg / ml. No se recomienda diluir la solución reconstituida con agua para inyecciones o un soluto dulce (dextrosa, por ejemplo). ACTILYSE no debe mezclarse con otros medicamentos (incluida la heparina) en el mismo frasco o catéter de infusión. Para otras instrucciones prácticas de preparación y manejo, ver las secciones Incompatibilidades e Instrucciones para el uso, manejo y eliminación .

La experiencia es limitada en niños y adolescentes. ACTILYSE está contraindicado en el tratamiento del accidente cerebrovascular agudo en niños y adolescentes (ver sección 4.3 ).

4.2.1 Infarto de miocardio

(a) Calendario "acelerado" (90 minutos) adecuado para pacientes que pueden ser tratados dentro de las 6 horas del inicio de los síntomas:

Concentración de Alteplasa

1 mg / ml

2 mg / ml

ml

ml

15 mg de bolo intravenoso

15

7.5

Infusión de 50 mg durante 30 minutos

50

25

Seguido de una infusión de 35 mg durante 60 minutos sin exceder la dosis máxima de 100 mg

35

17.5

En pacientes con un peso corporal de menos de 65 kg, la dosis debe ajustarse según el peso de acuerdo con el siguiente programa de administración:

Concentración de Alteplasa

1 mg / ml

2 mg / ml

ml

ml

15 mg de bolo intravenoso

15

7.5

ml / kg (pc)

ml / kg (pc)

Infusión de 0, 75 mg / kg de peso corporal (pv) durante 30 minutos (máximo 50 mg)

0.75

0, 375

Seguido de una infusión de 0.5 mg / kg de peso corporal (pv) durante 60 minutos (máximo 35 mg)

0.5

0.25

b) Programa de dosificación de "3 horas" adaptado a pacientes en quienes el tratamiento se realiza entre las 6 y 12 horas siguientes al inicio de los síntomas:

Concentración de Alteplasa

1 mg / ml

2 mg / ml

ml

ml

10 mg de bolo intravenoso

10

5

Infusión de 50 mg durante los primeros 60 minutos

50

25

ml / 30 min.

ml / 30 min.

Seguido de infusiones sucesivas de 10 mg durante 30 minutos hasta una dosis máxima de 100 mg durante 3 horas

10

5

En pacientes con un peso corporal inferior a 65 kg, la dosis total no debe superar 1, 5 mg / kg.

La dosis total de alteplasa no debe exceder los 100 mg.

Tratamientos asociados:

Se recomienda el tratamiento adyuvante antitrombótico de acuerdo con las recomendaciones internacionales actuales para el tratamiento de pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST. El tratamiento con ácido acetilsalicílico debe iniciarse tan pronto como sea posible después de la aparición de los síntomas y continuar a largo plazo a menos que esté contraindicado.

4.2.2 embolia pulmonar

Se debe administrar una dosis total de 100 mg de alteplasa dentro de las 2 horas. La experiencia adquirida se relaciona principalmente con el siguiente régimen de dosificación:

Concentración de Alteplasa

1 mg / ml

2 mg / ml

ml

ml

10 mg de bolo intravenoso durante 1 a 2 minutos

10

5

Seguido de una infusión de 90 mg durante 2 horas

90

45

Para pacientes que pesen menos de 65 kg, la dosis total no debe exceder 1, 5 mg / kg.

Tratamiento asociado :

Después del tratamiento con ACTILYSE, la terapia con heparina debe iniciarse (o reiniciarse) si el valor de TCA es menos del doble del límite superior de lo normal. La infusión se debe ajustar para obtener un TCA de 50 a 70 segundos (de 1, 5 a 2, 5 veces el valor de referencia).

4.2.3 Accidente cerebrovascular isquémico en la fase aguda

El inicio y el seguimiento del tratamiento deben llevarse a cabo bajo la responsabilidad de un médico capacitado y con experiencia en patología neurovascular (ver epígrafes Contraindicaciones y Advertencias y precauciones de uso ).

La dosis recomendada es de 0, 9 mg de alteplasa / kg de peso corporal (dosis máxima de 90 mg) como una infusión intravenosa de 60 minutos, y el 10% de la dosis total debe administrarse inicialmente por bolo intravenoso.

El tratamiento con ACTILYSE debe iniciarse tan pronto como sea posible dentro de las 4h30 del inicio de los síntomas. Más allá de las 4h30 después de la aparición de los síntomas, la administración de ACTILYSE está asociada con una relación beneficio / riesgo adverso, por lo tanto, no se debe administrar ACTILYSE (ver sección 5.1 Propiedades farmacodinámicas ).

Tratamiento asociado:

La seguridad y eficacia de este protocolo en combinación con heparina y ácido acetilsalicílico durante las primeras 24 horas después del inicio de los síntomas no se han estudiado adecuadamente. La administración de ácido acetilsalicílico o heparina intravenosa debe evitarse dentro de las primeras 24 horas después de la administración de ACTILYSE. Si la administración de heparina es necesaria para otras indicaciones (p. Ej., Prevención de la trombosis venosa profunda), la dosis no debe superar las 10 000 UI por día, por vía subcutánea.

Contra indicaciones

Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes.

Al igual que todos los agentes trombolíticos, ACTILYSE está contraindicado en todos los casos asociados con un alto riesgo de hemorragia:

· Trastorno significativo de sangrado actual o en los últimos seis meses.

· Diatesis hemorrágica conocida.

· Tratamiento concomitante con anticoagulantes orales (p. Ej., Warfarina).

· Hemorragia severa o potencialmente peligrosa, manifiesta o reciente.

· Antecedentes o sospecha de hemorragia intracraneal.

· Sospecha de hemorragia subaracnoidea o antecedentes de hemorragia subaracnoidea relacionada con un aneurisma.

· Antecedentes de lesión grave del sistema nervioso central (p. Ej., Neoplasia, aneurisma, cirugía intraespinal o intraespinal).

· Masaje cardiaco externo traumático reciente (menos de 10 días), parto, punción reciente de un vaso no accesible por compresión (p. Ej., Punción de la vena subclavia o yugular).

· Hipertensión severa no controlada.

· Endocarditis bacteriana, pericarditis.

· Pancreatitis aguda.

· Úlceras gastrointestinales documentadas en los últimos 3 meses, varices esofágicas, aneurisma arterial, malformaciones arteriales o venosas.

· Neoplasia que aumenta el riesgo de hemorragia.

Hepatopatía severa, que incluye insuficiencia hepática, cirrosis, hipertensión portal (varices esofágicas) y hepatitis activa.

· Cirugía o trauma mayor en los últimos 3 meses.

1 Contraindicación adicional en la indicación de infarto agudo de miocardio

· Cualquier historial conocido de accidente cerebrovascular hemorrágico o de origen desconocido.

· Historial de accidente cerebrovascular isquémico o ataque isquémico transitorio (AIT) en los seis meses previos, excepto si el accidente cerebrovascular isquémico agudo se produjo en los tres previos.

2 Contraindicaciones adicionales en la indicación de embolia pulmonar aguda

· Cualquier historial conocido de accidente cerebrovascular hemorrágico o de origen desconocido.

Historial de accidente cerebrovascular isquémico o ataque isquémico transitorio (AIT) en los seis meses previos, a menos que ocurriera un accidente cerebrovascular isquémico agudo en los tres previos.

3 contraindicaciones adicionales en la indicación del accidente cerebrovascular isquémico agudo

· Los síntomas de accidente cerebrovascular isquémico ocurrieron más de 4:30 horas antes del inicio del tratamiento o cuyo tiempo de inicio es desconocido y podría ser mayor de 4 horas 30 horas (ver sección 5.1 Propiedades farmacodinámicas ).

· Déficit neurológico leve o síntomas que mejoran rápidamente antes del inicio del tratamiento.

· Un accidente cerebrovascular considerado clínicamente grave (por ejemplo, NIHSS> 25) o imágenes.

· Convulsión convulsiva al comienzo de la apoplejía.

· Signos de hemorragia intracraneal (HIC) en la TC.

· Síntomas sugestivos de hemorragia subaracnoidea, incluso en ausencia de anormalidad en la TC.

Heparina administrada dentro de las 48 horas con un TCA (tiempo parcial de tromboplastina + activador) que excede el límite superior de la normalidad.

· Paciente diabético con antecedentes de accidente cerebrovascular.

· Historial de accidente cerebrovascular en los últimos 3 meses.

· Plaquetas menos de 100, 000 / mm 3.

· Presión arterial sistólica> 185 mmHg o presión arterial diastólica> 110 mmHg, o el tratamiento inicial (intravenoso) necesario para reducir la presión arterial a estos valores umbral.

· BG menor que 50 o mayor a 400 mg / dL.

Uso en niños y adolescentes

ACTILYSE no está indicado para el tratamiento del accidente cerebrovascular en la fase aguda en pacientes menores de 18 años de edad.

Uso en el paciente anciano

ACTILYSE no está indicado para el tratamiento del accidente cerebrovascular agudo en pacientes mayores de 80 años.

Efectos adversos Actilyse

Los efectos secundarios enumerados a continuación se presentan por frecuencia y clase de órgano del sistema. Los grupos de frecuencias se definen de acuerdo con la siguiente convención: Muy frecuentes (≥1 / 10), Comunes (≥1 / 100, <1/10), Poco frecuentes (≥1 / 1000, <1/100), Raras (≥1 / 1000, <1/100) 1/10 000, <1/1000), muy raro (<1 / 10, 000), desconocido (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

Con la excepción de los casos de hemorragia intracraneal como efecto adverso para el tratamiento del accidente cerebrovascular y los casos de arritmias por reperfusión para el tratamiento del infarto de miocardio, no hay ninguna razón médica para sugerir que el perfil cualitativo y los efectos secundarios cuantitativos de ACTILYSE pueden ser diferentes en el tratamiento de la embolia pulmonar y el accidente cerebrovascular o en el tratamiento del infarto de miocardio.

hemorragia

Los trastornos hemorrágicos asociados con una caída en el hematocrito y la hemoglobinemia son los efectos secundarios más comunes asociados con la administración de ACTILYSE:

Muy común

Sangrado de vasos dañados (como hematoma), hemorragia en el sitio de inyección (hemorragia en el sitio de punción, hematoma en el sitio del catéter, hemorragia en el sitio del catéter).

frecuente

Hemorragia intracraneal (como hemorragia cerebral, hematoma cerebral, apoplejía hemorrágica, transformación hemorrágica del ictus, hematoma intracraneal, hemorragia subaracnoidea) en el tratamiento de un accidente cerebrovascular agudo. La hemorragia intracerebral sintomática es el principal efecto adverso en el tratamiento del ictus isquémico agudo (hasta 10% de los pacientes sin aumento de la mortalidad general y sin aumento significativo en el criterio combinado de mortalidad global + minusvalía mayor). es decir, presentando un puntaje en la Escala de Rankin Modificada (mRS) de 5 o 6).

Hemorragia del tracto respiratorio (como hemorragia faríngea, epistaxis, hemoptisis).

Hemorragia gastrointestinal (como hemorragia gástrica, hemorragia por úlcera gástrica, hemorragia rectal, hematemesis, melena, hemorragia oral, encías sangrantes).

Hematomas.

Hemorragia urogenital (como hematuria, hemorragia del tracto urinario).

Necesidad de una transfusión de sangre

Poco común

Hemorragia intracraneal (como hemorragia cerebral, hematoma cerebral, accidente cerebrovascular hemorrágico, transformación hemorrágica del accidente cerebrovascular, hematoma intracraneal, hemorragia subaracnoidea) en el tratamiento del infarto agudo de miocardio o embolia pulmonar aguda

Otorragies.

Hemopericardio.

Hemorragia retroperitoneal (como hematoma retroperitoneal).

raro

Sangrado de órganos parenquimatosos (como hemorragia hepática, hemorragia pulmonar).

Muy raro

Sangrado de ojos

Se han informado muertes y discapacidades irreversibles en pacientes que han tenido un accidente cerebrovascular (incluido sangrado intracraneal) u otros episodios de sangrado grave.

La terapia fibrinolítica debe suspenderse si se produce una hemorragia potencialmente peligrosa, especialmente una hemorragia cerebral. En general, sin embargo, no es necesario administrar factores de coagulación debido a la corta vida media de alteplasa y sus efectos débiles sobre estos factores de coagulación sistémicos. En la mayoría de los casos, el sangrado puede controlarse interrumpiendo la terapia trombolítica y anticoagulante, administrando una solución de llenado vascular o presionando manualmente el vaso lesionado.

Se puede considerar la presencia de protamina si se administra heparina dentro de las 4 horas posteriores al inicio del sangrado. En pacientes raros que no responden a estas medidas conservadoras, se puede considerar el uso apropiado de productos de transfusión. La transfusión de crioprecipitados, plasma fresco congelado o plaquetas puede considerarse mediante el control de los parámetros clínicos y de laboratorio después de cada administración. El nivel de fibrinógeno a alcanzar en caso de infusión de crioprecipitado es de 1 g / l. Los antifibrinolíticos constituyen la última alternativa terapéutica.

Trastornos del sistema inmunitario

Poco común

Reacciones de hipersensibilidad / reacciones anafilactoides (por ejemplo, reacciones alérgicas como erupción cutánea, urticaria, broncoespasmo, angioedema, hipotensión, shock o cualquier otro síntoma asociado con una reacción alérgica).

Muy raro

Anafilaxis severa

En casos raros, se ha observado la formación transitoria de niveles bajos de anticuerpos contra ACTILYSE, pero la relevancia clínica de estas observaciones no se ha establecido.

Trastornos del sistema nervioso

Muy raro

Eventos centrales (por ejemplo, ataques epilépticos, convulsiones, afasia, trastornos del habla, delirio, trastornos neuropsiquiátricos agudos, agitación, confusión, depresión, psicosis), a menudo asociados con eventos cerebrovasculares de origen isquémico o hemorrágico.

Trastornos cardíacos

Al igual que con otros agentes trombolíticos, los siguientes eventos han sido reportados como secuelas de infarto de miocardio o terapia trombolítica:

Muy común

Isquemia / angina de miocardio recurrentes, hipotensión e insuficiencia cardíaca / edema pulmonar, arritmias de reperfusión (como arritmias, extrasístole, bloqueo auriculoventricular desde el primer grado hasta bloqueo completo, fibrilación auricular, aleteo auricular, bradicardia, taquicardia, arritmia) ventricular, taquicardia ventricular, fibrilación, disociación electromagnética).

frecuente

Paro cardíaco, shock cardiogénico e infarto recurrente.

Poco común

Regurgitación mitral, embolia pulmonar u otra embolia sistémica, embolia cerebral, defectos del tabique ventricular.

Estas afecciones cardíacas pueden poner en peligro la vida y causar la muerte.

Trastornos vasculares

Poco común

La embolia (embolización trombótica) puede tener consecuencias en los órganos afectados.

Trastornos gastrointestinales

frecuente

Náuseas, vómitos.

investigaciones

Muy común

Disminución de la presión sanguínea.

frecuente

Aumento de la temperatura corporal

Lesiones, envenenamiento y complicaciones de procedimiento

raro

La embolia grasa (embolia por cristales de colesterol) puede tener consecuencias en los órganos afectados.

Entradas Populares

Categoría productos farmacéuticos, Artículo Siguiente