Medicamento genérico de la clase terapéutica: Cardiología y angiología
ingredientes activos: espironolactona, Altizide
laboratorio: Pfizer Holding France
Caja de 30
Todas las formas
indicación
- Hipertensión arterial.
- Edema de origen renal, cardíaco y hepático.
Dosis ALDACTAZINA 25 mg / 15 mg tableta anotada Caja de 30
- Hipertensión arterial :
1/2 a 1 tableta al día. El tratamiento se inicia con una dosis de media tableta al día; en caso de ineficacia, después de 6 a 8 semanas de tratamiento, la dosis se incrementa a 1 tableta / día.
- Edema de origen cardíaco y renal:
. Tratamiento de ataque : de 3 a 4 tabletas por día. Estas dosis se reducirán según la respuesta del paciente.
. tratamiento de mantenimiento : 1 a 2 tabletas diarias.
- Edema de origen hepático:
. Tratamiento de ataque : 4 a 6 tabletas al día.
. tratamiento de mantenimiento : 1 a 2 tabletas diarias.
En el caso de los edemas, estas dosis se adaptarán a la respuesta obtenida (diuresis, peso) y al equilibrio electrolítico del paciente.
Contra indicaciones
CONTRAINDICADO:
- Este medicamento NO DEBE UTILIZARSE en caso de:
. hipersensibilidad a las sulfonamidas;
. hipersensibilidad a la espironolactona;
. insuficiencia renal grave o aguda que incluye: anuria, disfunción renal de evolución rápida;
. hipercalemia;
. etapa terminal de insuficiencia hepática;
. combinación con otros diuréticos de potasio, sales de potasio (excepto en casos de hipocalemia) (ver sección sobre interacciones).
- Debido a la presencia de lactosa, este medicamento está contraindicado en caso de galactosemia congénita, síndrome de malabsorción de glucosa-galactosa o deficiencia de lactasa.
NO RECOMENDADO:
- Este medicamento generalmente no se recomienda en pacientes cirróticos, cuando el suero es menor de 125 mmol / L y en sujetos que pueden tener acidosis.
- Embarazo: no se recomienda la administración de este producto durante el embarazo. Los diuréticos pueden causar isquemia fetal-placentaria con riesgo de hipotrofia fetal. Los estudios en animales no han mostrado ningún efecto teratogénico; sin embargo, en dosis altas, se ha descrito una feminización de fetos masculinos durante la administración de espironolactona a lo largo de la vida fetal, es decir, después de la organogénesis. En la clínica, el riesgo es desconocido; sin embargo, hasta la fecha, no se ha informado ningún caso de feminización de fetos masculinos. En ausencia de datos clínicos, no se recomienda la espironolactona durante el embarazo y debe reservarse para indicaciones donde no existe un tratamiento alternativo. En particular, el tratamiento de edemas, retención de líquidos o hipertensión gestacional no es una indicación para el tratamiento con diuréticos durante el embarazo, ya que pueden provocar isquemia fetoplacentaria con riesgo de hipotrofia fetal. En general, la administración de tiazida y diuréticos relacionados debe evitarse en mujeres embarazadas y nunca debe prescribirse durante el edema fisiológico (y por lo tanto no requiere tratamiento) del embarazo. Los diuréticos pueden, de hecho, conducir a la isquemia fetal-placentaria, con riesgo de hipotrofia fetal. En casos raros, se ha informado trombocitopenia neonatal grave. Los diuréticos siguen siendo, sin embargo, un elemento esencial del tratamiento de los edemas de origen cardíaco, hepático y renal que ocurren en la mujer embarazada.
- Lactancia: la espironolactona se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Sin embargo, no debe usarse durante la lactancia debido a una disminución o incluso a una supresión de la secreción de leche, sus efectos adversos, incluido el biológico (potasio). Las tiazidas se excretan en pequeñas cantidades en la leche materna. Sin embargo, no deben usarse durante la lactancia debido a una disminución o incluso una supresión de la secreción de leche, sus efectos adversos, incluido el biológico (potasio), su membresía en sulfonamidas con riesgos de alergia. e ictericia nuclear.
- Asociaciones desaconsejadas : ciclosporina, tacrolimus; Inhibidores de la enzima conversora (a menos que exista hipocalemia) a excepción de la espironolactona en dosis de 12.5 mg a 50 mg / día en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca; fármacos que proporcionan torsades de pointes (astemizol, bepridil, difhemanil, eritromicina IV, halofantrina, pentamidina, esparfloxacina, sultoprida, vincamina); litio; antagonistas del receptor de angiotensina II (a menos que haya hipocalemia).
Efectos secundarios de Aldactazine
RELACIONADO CON SPIRONOLACTONE :
- Estos efectos adversos se han observado en adultos:
la ginecomastia puede ocurrir durante el uso de espironolactona: su desarrollo parece estar relacionado tanto con la dosis utilizada como con la duración de la terapia; generalmente es reversible cuando se suspende la administración de espironolactona; Sin embargo, en casos raros, puede persistir.
- Se han encontrado otros efectos adversos poco frecuentes y generalmente reversibles al suspender el tratamiento, estos son:
. impotencia en los humanos,
. trastornos menstruales
. intolerancia digestiva,
. erupción cutánea,
. somnolencia;
. calambres de las extremidades inferiores.
- Biológicamente:
Con espironolactona, el potasio sérico puede aumentar de forma moderada. Se reportan hipercalemias más marcadas en pacientes con insuficiencia renal y en pacientes que reciben suplementos de potasio o inhibidores de la ECA: aunque la gran mayoría de estas hiperpotasemias son asintomáticas, deben corregirse rápidamente. En casos de hipercalemia, se suspenderá el tratamiento con espironolactona.
Estos trastornos generalmente son reversibles al suspender el tratamiento.
RELACIONADO CON ALTIZIDE :
Los efectos adversos biológicos o clínicos son más dependientes de la dosis y se pueden reducir al encontrar la dosis efectiva más baja, especialmente en la presión arterial alta.
La tiazida y los diuréticos relacionados pueden ocasionar:
- Biológicamente:
. Depleción de potasio con hipocalemia, particularmente en el caso de diuresis intensiva, y particularmente grave en algunas poblaciones en riesgo (ver precauciones de uso).
. Hiponatremia con hipovolemia que conduce a deshidratación e hipotensión ortostática. La pérdida concomitante de iones de cloro puede causar secundariamente una alcalosis metabólica compensatoria: la incidencia y la amplitud de este efecto son pequeñas.
. Elevación de ácido úrico sérico y glucosa en sangre durante el tratamiento: El uso de estos diuréticos se discutirá cuidadosamente en sujetos con gota y diabéticos.
. trastornos hematológicos, mucho más raros, trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, supresión de la médula ósea, anemia hemolítica.
. una hipercalcemia excepcional.
- Clínicamente:
. en caso de insuficiencia hepática, posibilidad de aparición de encefalopatía hepática (ver contraindicaciones y advertencias),
. reacciones de hipersensibilidad, principalmente dermatológicas, en sujetos predispuestos a manifestaciones alérgicas y asmáticas,
. se han informado casos de reacción de fotosensibilidad (poco común) (ver la sección sobre advertencias y precauciones de uso),
. erupciones maculopapulares, púrpura, posibilidad de empeoramiento del lupus eritematoso sistémico preexistente,
. náuseas, estreñimiento, mareos, astenia, parestesias, dolor de cabeza, raramente vistos y que generalmente dan lugar a una reducción de la dosis,
. excepcionalmente: pancreatitis.