Tras la entrevista con Agnès Buzyn, presidenta del Instituto Nacional del Cáncer (INCa),
Familia y factores de riesgo genéticos ...
Violette: Mi abuelo murió de cáncer a los 70 años, junto con mi tía, la hermana de mi madre. ¿Estoy en riesgo de desarrollar uno yo mismo?
Agnès Buzyn: El cáncer es una enfermedad común cuya incidencia aumenta con la edad. Es cierto que en 70-80 años, los riesgos aumentan. El hecho de que alguien en su familia haya desarrollado cáncer en la vejez no es suficiente para decir que tiene factores de riesgo específicos.
Es sobre todo el cáncer antes de la edad de 50 años en padres de primer grado (padre, madre, hermanos) que deben alertar.Caso por caso, el médico general analizará los factores de riesgo familiares de los pacientes, y posiblemente considerará la opinión de un especialista, y el uso de una consulta oncogenética.
Onmeda: Sin embargo, hay cánceres vinculados a genes ...
AB: Sí. Algunas personas tienen predisposiciones genéticas. Estas personas son más propensas a desarrollar cáncer a una edad temprana. En particular, para el cáncer de mama, las mujeres muy jóvenes pueden verse afectadas por la enfermedad. Esta es la razón por la cual el INCa ha establecido un programa específico para derivar a las mujeres en riesgo a consultas oncogénicas, es decir, genética del cáncer. El objetivo es identificar a las familias en riesgo y poder ofrecerles un seguimiento especial que sea completamente diferente de la población general.
Françoise: ¿Es cierto que todos nacemos con el gen del cáncer dentro de nosotros?
AB : Nuestras células se multiplican constantemente, su renovación es solo en el cuerpo, hay miles de millones de células en división. Durante este proceso, puede haber anomalías genéticas que promuevan el desarrollo del cáncer. Realmente no tenemos un "gen de cáncer", pero todos nosotros podemos desarrollar uno.
Predisposición genética al cáncer y la detección
Violette: ¿Cómo saber si nos preocupa el riesgo de cáncer vinculado a una predisposición genética?
Agnès Buzyn : Cuando varias personas de la misma familia tienen el mismo cáncer, puede ser un cáncer hereditario debido a una anomalía en un gen que se transmite de una generación a otra. Esta anomalía se llama mutación genética.
Solo una pequeña proporción de los cánceres de mama, 5-10%, son hereditarios, es decir, atribuibles a una mutación genética.Ser portador de una mutación genética no provoca sistemáticamente la aparición de un cáncer, sino que aumenta el riesgo de desarrollarlo. Esto se llama una predisposición genética.
Violette: en la práctica, ¿cuál es la solución?
AB: Tener varios miembros de la familia con el mismo cáncer debería alertar tanto a los pacientes como a los médicos generales que deben derivar a estas mujeres a una clínica oncogénica. INCa está llevando a cabo una campaña de información para que las mujeres, posiblemente interesadas, puedan beneficiarse de estas consultas oncogénicas.
Desafortunadamente, tenemos la impresión de que los médicos, como las familias, no están suficientemente informados sobre este tema. INCa realiza una gran cantidad de trabajo pedagógico para el público en general y los profesionales de la salud. Hay una consulta oncogenética promedio en cada región de Francia, por lo general donde se encuentra un CHU o un Centro de Cáncer.
Escribir Onmeda: ¿ Estas acciones de cribado oncogenético existen solo para el cáncer de mama?
AB: También existe para cánceres distintos del cáncer de mama: existen factores de riesgo genéticos en el cáncer colorrectal, por ejemplo.
Para ver: esta entrevista con Agnès Buzy sobre el cribado del cáncer de mama
Entrevista con Agnès Buzyn, Presidenta del Instituto Nacional del Cáncer, sobre el cribado organizado del cáncer de mama y la importancia de hacerse la prueba.
¿Quieres reaccionar, dar tu testimonio o hacer una pregunta? Nos vemos en nuestros FOROS Cancer o ¡Un doctor te responde!